miércoles, 26 de octubre de 2011

IX. LA RENOVACION PEDAGOGICA EN EL SIGLO XVII





El problema del método

“La misma exigencia de fijar nuevos métodos, rigurosos y fecundados, que caracterizan a la filosofía del siglo XVII, constituye la nota dominante también en el campo de la pedagogía”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.298).

La educación adopta nuevos métodos que ayudan a responder a problemas que son planteados por la enseñanza escolástica. Surge con esto una nueva reforma que da un gran giro a lo que la educación establecía, así es como surgen nuevas escuelas populares y toman fuerzas las escuelas de medias que tienen carácter humanístico. Cabe mencionar que existían otro tipo de instituciones y escuelas profesionales.

Es Lutero que le da gran énfasis a que los jóvenes que no tuviesen una situación económica buena, aprendieran un oficio donde pudieran desarrollarse al máximo, el cual tenia podría estar relacionado con la familia o no. En Alemania y Honduras existían estas escuelas, las cuales aparte de enseñarles un aprendizaje académico les enseñaban aritmética y contabilidad.

Las academias o escuelas de príncipes se dedicaban a formar a personas que podrían llegar a ser dirigentes, entre sus materias destacaban la danza, el dibujo, etc., estas se llamaban escuelas para caballeros o Ritterakademien. La Queen´s Elizabeth Academy tenia contaba con varias materias, las cuales le daban respuesta a lo que se les presentaba en su vida.

Se tenia que estar en constante modificación (métodos), ya que interesaba que estos aprendieran mejor y mas rápidamente, sin dejar de lado la potencialidad de los alumnos.



Ratke, Alsted, Andrëa

Wolfgang Ratke decía que podría enseñar de una forma universal y naturalmente todo. El cual se caracterizaba en la gradualidad y la reiteración de tener un ejercicio práctico. Pero estos no fueron muy satisfactorios por tener carácter de pasividad por parte del alumno. Sin embargo estos son una base de la pedagogía.

Juan Enrique Alsted, compone una Didáctica, el cual es un método de estudio y es de suma importancia para los que estudian.

Juan Valentín Andrëa, fue un teólogo luterano, el cual hacia una fuerte critica y decía que se deben de reformar escuelas, métodos y contenidos. Este describe una isla imaginaria de Christianapolis, en donde se aprende todo con naturalidad y los docentes deberían de estar bien adiestrados.



La formación y el apostolado de comento

Juan Amos Comenio (luteranismo alemán), este quería reformar a profundidad la enseñanza. Gana una gran admiración por los que no eran católicos en Europa y es reconocido como reformador de la educación. Una de sus obras más importante es la Didáctica Magna.



Comenio: Él ideal “pansofico”

Campella habla sobre una variedad de técnicas y métodos que tienen que ver con la enseñanza, además de darle un gran énfasis en ejemplos de manualidades.

Comento habla del hombre como un microcosmo, concilia la actitud religiosa y naturalista. Esté habla de la gracia divina, que para él, es él Dios, los cual nos da un tanto de libertad, dando nos un ejemplo de que las personas malogradas son aquellas que carecen de educación. El hombre necesita educación, esta debe ser para todos, pero menciona que no todos tienen la capacidad de desarrollarla, se debe de adaptar a las necesidades y capacidades de estos, a demás de ser para ricos y pobres.

“Las finalidades de la educación serán, concomitante, devoción, instrucción y virtud y serán inseparables como inseparables son el alma y la Trinidad divina. Comenio toma el argumento de San Agustín que enseñar es aprender mejor de lo que se enseña”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.305).



Comenio: naturalidad, gradualidad, ciclicidad

Menciona que el aprendizaje debe de ser de manera natural y esta a su vez debe de ser de gusto. Este establece un tipo de tipología, el cual establece que el docente debe de asumir el papel del discípulo.

Este le da mucha importancia a la necesidad de que el niño experimente sobre los conceptos generales y confusos de la metafísica.



Comenio: el profeta de la moderna escuela democrática

Comenio menciona que se debe de dar una igualdad de dignidad. Este hablaba de instituciones escolares que tenían que ver con el seno familiar, en el cual expresa que el alumno menor de seis años aprende de manera significativa es estas. Después este vive un ciclo de seis años cada uno, los cuales corresponden al nivel de primaria, secundaria y superior. También este mencionaba que unos a otros se deberían de apoyar en la enseñanza.

En 1° se debería enseñar la gramática, 2° las ciencias físicas y naturales, 3° matemáticas, 4° ética, 5° dialéctica y 6° retórica.



El Jansenismo y las “petites écoles”

El objetivo de la pansofía era un método para cultivar al hombre. Lo cual anima a los jansenistas. Estas consideraban pecaminosas toda idea de merito, el hombre debe de reflexionar por el mismo y en beneficio de este mismo.



Blas Pascal

Este es uno de los principales exponentes de la religiosidad jansenista. En 1656 publico las Cartas provinciales, donde critica la moral jesuita, en Pensamientos expresa la verdad de la religión cristiana. Este expresa que el corazón y el instinto son diferentes a la razón. Dice que esta nos ayuda a describir, sino no sirve de nada.



Oratorianos y hermanos de las escuelas cristianas

Descartes influyo en los oratorianos franceses, estos se establecieron al mismo tiempo que los jansenistas, para estos era de gran importancia la razón, sino por el tipo de educación moral y religiosa.

Los hermanos de las escuelas cristianas fue fundada por Juan Bautista en 1684, la cual se dedicaba a educar a las clases populares, estas tenían las misma características además de ser gratuitas y obligatorias.



Bossuet y Fenelon

En el siglo XVII fueron los más importantes en Francia. Estos retomaban la ideología de San Agustín. Le daban un gran énfasis a la educación igual para los sexos y le daba un gran peso especial a las mujeres.

Fenelon le da un peso a la naturaleza, este decía que el niño debía de experimentar mediante el juego, ya que este podía aprender más de esta forma.



El peitismo

“Movimiento religioso-educativo que tuvo notables afinidades con el jansenismo aunque se desarrollo en ambientes protestantes fue el de los Collegia  pietatis promovidos en Alemania por Felipe Jacobo Spener, en un principio se trataba de agrupaciones que pretendían reconducir la religión a su intimidad espiritual, inspirándose en las escrituras y en San Agustín  y rechazando las componendas mundanas del luteranismo así como todo nuevo dogmatismo formalista”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.315).

Franncke funda escuelas gratuitas y populares, modernas para burguesía, así como también para los docentes.

 
Referencia:
N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La renovacion pedagogica en el siglo XVII. pp. 298-316.
 
III. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA



La cultura en los primeros siglos

En los siglos VII y VIII la cultura pasa por momentos difíciles, a tal punto que estaba por desaparecer. Pero a finales del siglo VIII y principios del IX empieza a dar un gran auge. Empezaron a existir escuelas y de las cuales se expandieron en las principales ciudades de Italia, las cuales impartían gramática, retórica, leyes y medicina.

Gracias a la intervención de Carlomagno se difundió en el resto de Europa para esto se creo la Schola platina o Academia Palatina. Este se preocupaba por la cultura de los funcionarios laicos y eclesiásticos, ya que estos creaban escuelas y  propagaban la cultura.



Las escuelas de la edad media

En esta participo el clero, se construyeron escuelas en las iglesias el profesor debería saber un poco mas que los alumnos. Estas predominaron hasta el siglo XI. El Papa concedió una licencia docendi ubique con la cual se podía enseñar donde quiera. “En el año de 1100 la escuela de Chartres era la mas importante para la gramática y la literatura, la de Paris la lógica y la teología, la de Bolonia para el derecho y la de Salerno para la medicina”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.151).

El Feudalismo y la educación caballeresca

“Cada grupo social desarrollaba la educación que necesita: la sociedad medieval, de economía pobre, se basaba en el trueque y de estructura política feudal”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.152). Aquí se limitaba la educación para las personas que hacían manualidades y para los artesanos, mientras que para los señores y caballeros se les enseñaba todo lo que tenia que ver con las armas y con la vida “cortes”, después se creo la educación “caballeresca”.

Los feudalcitas tenían su organización en toda la extensión de la palabra (justicia), y estos no aceptaban que se metan con ellos.

La iglesia se entre mete ya que consideraba que este tipo de educación (caballeresca) era violenta. Una de las características de esta era la educación severa y la enseñanza de los valores, sin embargo no impartía conocimientos literarios (saber el alfabeto). 



Las universidades y las escuelas comunales

“Las escuelas catedralicias dieron a la mas importante institución cultural de la Edad media, la Universidad”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.153). El término de universidad se designaba a todo tipo de educación. No todas las universidades tenían la característica de ser libres unas daban tecnología, medicina y derecho. Las escuelas comunales, enseñaban lectura, escritura, cálculo, contabilidad, vigiladas por el eclesiástico.



La alta escolástica

La escolástica, es la filosofía cristiana de la Edad Media. Se estudiaban las artes libres, las cuales formaban primeramente el trivio y el cuadrivio. Esta se dedica a encontrar la verdad y de entenderla, de conciliar la fe y la razón, para responder a los problemas.

A los maestros de filosofía o tecnología se les denomino Scholasticus y su titulo oficial era magíster.



Juan Escoto Erígena

En la época de Carlomagno renace la cultura en Europa Occidental. Alcuino en Francia y Rabano Mauro en Alemania. A Juan Escoto, se le llamaba Erígena por su lugar de origen, Carlos el Calvo lo puso al frente de la Academia Palatina. Fue quien difundió teorías neoplatónico-cristianas, este no habla de la separación de Dios y el mundo, sino de correlación intima. Su obra llamada De la división de la naturaleza, habla de cuatro naturalezas, las cuales se centran en la creación de todo.



Dialécticos y antidialécticos

Aquí es donde nace la verdadera escolástica, la cual era sometida por los dialécticos y antidialécticos. Los primeros creían en la razón para entender la verdad de la fe (objetivos), y los otros en los santos y profetas (subjetivos).

Berengario de Tours es uno de los conocidos dialécticos, el cual habla de la imagen divina y de que el hombre es el reflejo de Dios. Por otro lado uno de los representantes mas conocidos de los antidialécticos es Pedro Damiani, quien dice que Dios es un ser superior a todo.



San Anselmo de Aosta

Este cree en Dios y en la divinidad de lo que este es, pero agrega que no cree que Dios este en contra de la razón. Su rubrica es Credo ut intelligam: que significa que no se puede entender nada sino se tiene fe, pero esta debe de comprobar si se pide.

   

IV. NUEVOS HORIZONTES DE LA ESCOLÁSTICA EN EL SIGLO XII



El problema de los universales

En la mitad del siglo XI la escolástica le da un poco mas peso a la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza.

Sin embargo, queda por ver que realidad es esa que correspondía los conceptos mismos: si es universal en el sentido platónico, es decir subsiste en sí, como sustancia separada, o universal en el sentido aristotélico, que subsiste en las cosas sensibles como una esencia. Estas dos formas de pensar son soluciones del realismo cuando se unen, pero del mismo modo se pueden ver de manera separada, abarcando sus características individuales.



La polémica sobre los universales y Abelardo

Roscelino escribe una carta, la cual es mandada a Abelardo sobre la Trinidad, en la cual revela su doctrina de los universales, en el cual afirmaba que los conceptos son mas que soplos de voz, en otras palabras se creía que se habla de tres dioses diferentes.

Abelardo es un escritor de una infinidad de obras, este le da solución al problema de los universales, hablando sobre el significado de los conceptos. Este concuerda con Aristóteles, ya que este define universal para todas las cosas y para usarse en todo. Abelardo dice que no se puede creer en algo si si esto no es comprendido. Se debe de buscar esa verdad, o de comprobarla.



La mística y la ciencia

Bernardo es iniciador de la mística y establece que es inútil la filosofía, ya que se quiere acercar al hombre con Dios pero por medio del ejercicio de los poderes y no como lo hacia la filosofía racional (escolástica), estas dos tienen conflictos entre ellas.

“Se pronunciaron Hugo de San Víctor y su discípulo Ricardo, quienes delinearon los grados de la ascensión mística en el pensamiento sobre la base de la imaginación, en la meditación sobre la base de la razón, y en la contemplación sobre la base de la inteligencia. En la contemplación, la mente humana se dilata sobre todas las cosas y luego se enajenan, en el sentido de que se transfigura en un estado que ya nada tiene de humano y en el cual alcanza la cumbre de la contemplación, es decir, el éxtasis”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.165).



El naturalismo de Chartres

La escuela de Chatres se enfoca en las obras físicas de Aristóteles, ya que a esta le interesaba las cosas naturales. Tomando la triada para explicar algunas cuestiones de carácter escolar. En el mundo hay cuatro causas fundamentales:

1.- Dios padre es eficiente y crea la materia

2.- El Hijo o la Sabiduría, es quien ordena la materia

3.- El Espíritu Santo es la causa final, anima y vivifica la materia formada, ordena y forma. 

4.- La Materia.



Referencia:

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La educación en la Edad Media y la Alta Escolastica. pp. 150-167.


miércoles, 19 de octubre de 2011

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA



Abbagnano y Visalberghi (2009)

En este material, los autores tratan de dar un pequeño esbozo del inicio de la educación. El cual se encuentra dividido en varias unidades y a su vez en varios subtemas. Solo comentaremos los primeros dos temas.



I.- LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PRATRÍSTICA

En la segunda mitad del siglo I, se dio una gran expansión de lo que era la religión cristiana, llamada de otra forma “la buena nueva” de Jesucristo. Pero a esta no le importaba tener más seguidores, ni la sobrevivencia o la salvación del alma, a esta lo que le interesaba era formar un buen ser humano, que desarrollara fraternidad, caridad y amor limitado por el prójimo. El cristianismo se caracterizaba por que hubiese esa identificación con el reino de Dios.

            La pedagogía que “la buena nueva” plateaba, como ya anteriormente se mencionó, era formar un hombre nuevo y espiritual, pero que este formara parte del reino de Dios.

“Las parábolas ricas en imágenes de platica evidencia y de significados simbólicos, los parangones precisos y audaces, la simplicidad lineal de los preceptos lineal de los preceptos, todos estos eran elementos nuevos de una pedagogía nueva, ajena a todo intelectualismo no menos que a todo artificio retórico”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.134).

Esta educación basada en los evangelios solo era enfocada a los adultos (a los maestros se les llamaba didaskalos), se iniciaba con el bautismo o catecúmenos, el ágape eucarístico, era una ceremonia significativa. La preparación solo duraba solo dos o tres años. La cual consistía en la enseñanza del nuevo Testamento, ya que la mayoría de las personas inclusive los hebreos no tenían conocimiento total de este. Estas escuelas duraron hasta el siglo VII o IX, ya que no tenían más adultos que enseñar.

El cristianismo no comulgaba con la idea de que los adultos fueran seguidores de la literatura y la mitología pagana, por otro lado estaban de acuerdo con la cultura pagana de las escuelas. El cristianismo era muy importante, ya que donde no existía escuela, ni literatura, es donde este se internaba, donde las suscita.

Cirilo y Metodio, en el siglo IX, inventaron un alfabeto para los esclavos. Así que las escuelas se dedicaban a la cultura y a la religión. Las comunidades monacales eran similares.

El cristianismo se identificó en un primer periodo, llamado patrística, el cual nos menciona que son “los padres de la iglesia los escritores cristianos de la antigüedad”. Este duro con la muerte de San Juan Damasceno (griegos, 754) y Beda el Venerable (latinos, 735). Tertuliano, fue el primer abogado en Roma, de Cartago (año 160) y después sacerdote y polemista cristiano.

La escuela de Alejandría en el año 180, por obra de Panteno, se usó como academia cristiana y la escuela de Cesarea, de los Palestinos se convirtió en la biblioteca.

“Orígenes elaboró el primer gran sistema de filosofía cristiana” Se habla de las artes libres, las cuales eran repudiadas, pero eran admitidas por los romanos. Varrón (s. I a. c.), accedía solo a siete de estas: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, aritmética, geometría, astronomía, música, arquitectura y medicina. Marciano Capella, en su obra Las bodas de Mercurio y la filología, eliminaba la medicina y la arquitectura”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.140). Estas según él, se debían de desarrollar por medio de una inteligencia pura, así se enfocaba en los elementos espirituales.

Todo lo que se desarrolló en la pedagogía, en estos siglos tenía que pasar por el cristianismo o enfocarse en este.



 II.- SAN AGUSTÍN

Este es de suma importancia, tanto por la importancia que le dio a la cultura y a la educación del mundo occidental, como a las características que lo asemejan a Platón y Aristóteles. Este le daba respuesta a todas aquellas inquietudes que se presentaban, en especial aquellas de carácter teológico.

            De todas sus obras, destaca De la Trinidad, La ciudad de Dios (en el año 413 y 426), además de los trece libros De las confesiones.

             Este se enfocaba en dos objetos, el alma y Dios. El alma no puede dejar de lado a dios y viceversa, aunque estos son totalmente independientes. Concluye diciendo que “Él padre es el Ser, el Espíritu Santo es el amo. Dios es Ser, Verdad y Amor”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.145).

            Habla del hombre, el cual tiene muchas características espirituales, este está hecho a imagen y semejanza de Dios. De la creación del mundo por este último y el papel que juega el tiempo, el pasado que ya no es, el futuro que aún no es y el presente que se vuelve pasado.

            Sus escritos:

-       El Maestro, habla de la importancia de este.

-       La teoría de la iluminación, habla de la importancia de los signos o palabras y de la intervención divina llamada “iluminación” intima.

-       Del orden, habla del punto de vista cristiano de las disciplinas paganas de enseñanza, justifica y defiende estas (gramática, estudio de la lengua, dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría y la astronomía.

-       Currículo, el cual es un proceso de formación y purificación.





Bibliografía:

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. La Educación Cristiana Primitiva y la Patristica. Pp. 133-149.     

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. La investigación de Juan Amos Comenio. Pp. 133-149.