miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA FILOSOFIA Y LA PEDAGOGIA DE JOHN LOCKE


Es importante que se dé una revisada de todo el acontecimiento del pasado, porque estos son los que han formado el presente y el futuro. No podemos dejar de lado todos los personajes importantes que han ayudado de una forma u otra a delinear lo que ahora es la pedagogía.
John Locke fue educado por su padre, a este le interesaba la medicina y todo aquello que tenía que ver con la naturaleza.

“En 1689 apareció anónima su Epístola de tolerancia, escrita en Holanda. Al año siguiente vieron la luz, también anónimos sus Dos tratados sobre el gobierno. En 1690 apareció su obra fundamental, ensayo sobre el entendimiento humano. Participo en otras obras filosóficas como el tratado  sobre la conducta del intelecto. En 1693 se publicaron sus pensamientos sobre educación. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 334).


Locke hace referencia que todo ser humano tiene límites y este los debe de respetar, el empirismo de este habla sobre la experiencia, “su ideal educativo, tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada, son fruto de ese mismo enfoque en que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir mas allá de aquella realidad dentro del cual el hombre vive y funciona efectivamente”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 334).

Locke habla sobre las ideas, dice que las ideas forman parte del objeto del conocimiento, las ideas están divididas, estas son diferentes a las cualidades (potencia). El espíritu trabaja por medio de las ideas.

Todo aquel conocimiento que es adquirido por el niño se vuelve innato cuando este aún no ha llegado a esa etapa de raciocinio. A él le interesa que se llegue a formar un ser que sea capaz de ser útil así mismo y a su patria (sociedad).

Este plantea que la mejor educación se da en el hogar, bajo la guía de un docente de las escuelas públicas. Al niño se le debe de educar desde la infancia para que este adquiera buenas costumbres, ya que esta no cuenta con una personalidad, ni autonomía. Este fue criticado por Rousseau por decir que al niño se le debe de tratar como ser racional cuando este esté en ese punto. Por otro lado establecía que un niño puede entender mejor cuando se razona con él, que no se debe de llegar a los golpes o a la violencia para que este entienda.

También menciona que el niño puede llegar a aprender de manera significativa por medio del juego y es más fácil que este lea cuando se le dan libros que son fáciles e interesantes, sin que este pase por el conocimiento de las reglas ortográficas, así el niño pasa de la lengua materna hasta la moderna, después pasaría al latín (es así como se enseña el ingles).

ROUSSEAU


Rousseau es un escritor de suma importancia para la pedagogía, ya que delineo algunas estrategias importantes para esta. Cuando este nació su madre falleció y su padre fue quien se en cargo de su educación. Cuando este aprendió a leer se le fue dando una variedad de libros, pasando de los más sencillos a los más difíciles.
Cuando este era joven, participaba de manera activa con enciclopedistas y estos mismos le llamaban el hombre de las paradojas, ya que criticaba de manera excesiva a estos.

El problema existente en la educación según Rousseau, es que se quiere separar de esa naturaleza del ser humano de las reglas impuestas por la sociedad, pero se trata de conservar la realidad y transformar  la personalidad para que surja esa moralidad.

En su libro llamado Emilio relata la vida de este personaje, el cual de una u otra forma indirecta todo lo que tiene que ver con la educación. Este divide al libro (Emilio) en cinco tomos, cada uno de estos enfocándose en una característica en especial:

-       Los dos primeros trata sobre el sentido hasta los 12 años.

-       El tercero habla sobre la utilidad de los 13 a 15 años.

-       El cuarto habla sobre la razón, es cuando se habré el sentido moral y la religión a los 15 años.

-       Y el quinto habla sobre la educación a la mujer (vida social y su matrimonio).

Por otro lado este distingue tres especies: la educación de la naturaleza, las cosas y la de los hombres, que conjuntando estas dan como resultado un hombre bien educado. También habla sobre disposiciones que forman la naturaleza del hombre: sentido, utilidad y razón (es lo que corresponde del primer al cuarto libro).

            Uno como agente educativo debe de preservar en el alumno esa característica para que el alumno aprenda por medio de experiencias, ya que para este serán más ricas y significativas que otras (educación naturalista), además de esa buena relación que debe de existir entre los alumnos y sus profesores. Lo más importante es preservar el bienestar del alumno. Por otro lado dice: “No se trata de enseñarle las ciencias, sino de hacerle adquirir el gusto de amarlas y los métodos para aprenderlas cuando este gusto se habrá desarrollado mejor”.  (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 399).



GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI



Este hizo un experimento con cincuenta indigentes, lo cual no resulto como esperaba. En el Canto del Cisne él explica cuál fue su error pedagógico, el cual es introducir a los niños a un trabajo productivo ya que estos no contaban con los aprendizajes suficientes para poder responder.

Decía que es más importante que el niño se inclinara en una educación que le causara gusto por aprenderla que si este tenía que hacerlo por obligación, de que el docente se debe de adaptar al alumno, a sus exigencias y necesidades. Existe un gran problema en la enseñanza práctica y experimental. Para este, al igual que los dos anteriores personajes, le dan un gran peso a lo que es el aprendizaje por medio de la experiencia, llamada de otra forma por este como intuición. Además plantea que no se debe de dejar de lado la educación en el arte.

“El método se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por si solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollo sucesivos, como porque se ve obligado, a través de signos representativos o construcciones, a hacer visible y sensible lo que ha conseguido. Este principio en virtud del cual el niño sustituye el libro con su experiencia personal, las imágenes con la naturaleza y los objetos, los razonamientos y las abstracciones con ejercicios y hechos, se aplica en cada momento con la instrucción y a todas las ramas del saber”… (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 475).



FRIEDRICH FROBEL Y LA PEDAGOGIA ROMANTICA



Frobel le da gran peso a lo que es la educación inicial, diciendo que esta es de suma importancia para el desarrollo del niño. Este hace varias instituciones, dedicadas al mejoramiento de los profesores, al material didáctico y a lo que es la educación inicial. Por otro lado es el creador de los jardines de niños, estos deben de ser formados por dos jardines, de los cuales uno tendrá que cuidar.

            La educación no se puede producir, para poder adquirir conocimiento el alumno debe vivirlos, hacerlos y pensarlos. Se debe de estimular la tendencia a la actividad del niño. Dice que el juego es el producto más puro.



CONCLUSIONES:



Para los autores anteriores, es de suma importancia dejar la naturaleza de niño, ya que este se desarrollara mejor y de manera eficaz. El objetivo principal de los docentes es, de llevar al alumno a esa necesidad de aprender pero con sus propios recursos. No de imponerles.



N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La filosofía y pedagogía de John Locke. pp. 333-346.

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. Rousseau (387-400), Pestalozzi (466-477) y Fröebel (478-487).


2 comentarios:

  1. Muy bien compañera buen rescate, se dice que el hombre real se forma y vive conteporaneamente en la sociedad y en la familia. Y el objetivo principal de ellos es el niño,y como deben de aprender por ellos mismos, y como los docentes deben de prepararlos para una sociedad mejor.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Las aportaciones de los teóricos analizados son enriquecedoras y rompen el esquema de las propuestas metodológicas anteriores, es la idea de no sacrificar el presente por un porvenir aún inaccesible a la conciencia del niño, anteriormente se educaba al niño observando al adulto en que se convertiría, por lo que Rousseau dice que hay que educar al niño pensando en el niño y teniendo como principio la búsqueda de la felicidad, guiada por pasiones, mediante actividades que lo llenen de gozo y plenitud.
    El docente desde este punto de vista, se convierte en un observador perspicaz, conocedor de la naturaleza del niño y hábil para descubrir sus necesidades y posibilidades, el cual más que enseñar contenidos hará tan grata la experiencia educativa mediante actividades coherentes a la situación real que alumno vive y encausará hacia experiencias que hagan al alumno reflexionar.

    ResponderEliminar