miércoles, 30 de noviembre de 2011

PEDAGOGÍA: ¿DISCIPLINA EN EXTINCIÓN?

Atinos y desatinos de un estatuto



Fernando Juárez hace un análisis sobre la pedagogía y el papel que está desempañando. Y es que a lo largo del seminario se nos cuestionó, sobre lo que es esta y el papel que está desempeñando.

La pedagogía es una técnica, la cual echa mano de diversas ciencias, para explicar los fenómenos que se presentan alrededor de la educación. Por otro lado es la disciplina que se encarga de explicar cómo es que los alumnos (niños) aprenden.

La epistemología ha tratado de ayudar a la pedagogía para que juegue un papel decisivo en ese carácter legítimo de lo que se llama ciencia. Ya que lo más importante es comprobar que no está no es un sentido común. Por otro lado, la pedagogía, para poder ser explicada, necesita de teorías que hacen que se le dé una legitimidad epistemológica (tanto una depende como la otra).

“Mal se puede hablar de pedagogía como un campo científico cuando los hechos educativos que deberían proporcionar la sustancia pertinente de estudio no existen como construcción teórica o, por lo menos, quienes deberían preocuparse por construirlos y aportar las razones epistemológicas solidas que abran opciones para considerar esa posibilidad, no da muestras de interesarse por dicho asunto, optando por asumir que la arbitraria incorporación de esa categoría en su discurso es suficiente para dar por cientifizado el campo”. (Juárez, F., 2007, p.191).

Existe un sinfín de asociaciones que tratan de explicar, y más que eso tratan de ayudar a darle ese papel de legítima.





  LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, presidida por Jacques Delors



Jacques Delors, hace un análisis de lo que es la educación y el papel que ha desempeñado durante varios tiempos. Durante muchos años, la educación ha jugado un papel fundamental, ha determinado lo que puede llegar a ser una persona y a la sociedad entera.

Existe una comisión, que es la que se encarga de darle luz verde a las propuestas que existen, en carácter de educación, entre ellas tenemos la reforma. La comisión se enfoca en la educación de niños y adolescentes, ya que estos son el futuro del mundo.

Esta no solo organiza, sistematiza y adecua el método de la educación. Además se enfoca de adecuar las reformas a  todos los acontecimientos que se encuentran alrededor de la educación, como la política, la sociedad, la economía, de los países a los que se enfoca esta.

En la actualidad todo se encuentra centrado a los avances y procesos científicos, esto nace después de la última guerra mundial. Haciendo que la sociedad, economía, hasta llegar a la educación, den un giro. Exigiendo una certificación educativa mundial.

La educación busca que el alumno desarrolle todas sus características, habilidades y destrezas. Prepararlo para que este sea capaz de responder a las necesidades que se le presenten, y más allá, a que este le de respuestas a sus propias necesidades.

En la escuela tradicional el aprendizaje que existía era de memorización y de repetición, en la actualidad se busca ese aprendizaje que sea flexible y con un objetivo específico: “educar para la vida”.

El docente juega un papel importante, ya que este debe de buscar la forma para que los alumnos le den respuesta a sus necesidades, además de que este debe de implementar la inquietud en el alumno para que investigue y valla más allá de lo que se está viendo en clase. La relación docente-alumno es de mucha importancia, ya que esté debe de transmitir el conocimiento al alumno.

La comisión ha dividido a la educación en cuatro pilares, los cuales son muy importantes para que se desarrolle la educación de calidad.



LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN



El primero de estos es aprender a conocer, se podría decir en pocas palabras que ha este le interesa que el alumno aprenda a aprender, para que este conozca todas las posibilidades de un objeto.

El segundo es aprender hacer, que el alumno sea capaz de manipular lo que sabe de los objetos de estudio, que este aprenda hacer las cosas.

El tercero de estos pilares es aprender a vivir juntos, ya que como animal social, el ser humano necesita de esa interacción con las personas que son iguales a él, así que debe de conocerse primeramente a sí mismo y después a los demás.

El cuarto y último es aprender a ser, el alumno debe desarrollar sus capacidades, para que le dé respuestas a sus mismas necesidades (que aprenda a ser).



Conclusiones:

El papel de todos los actores educativos es de suma importancia, ninguno es más que otro o importante. Considero que las concepciones que en el pasado se tenía sobre lo que es educación son muy importantes, ya que definen lo que es actualmente la educación. Aunque actualmente se está educando por competencias, el termino no es nuevo, ni las características de este. Considero que la sociedad está pasando por una decadencia, así que necesitamos dotar a los alumnos de todos los elementos para que pueda responder a sus necesidades y hechos que se presenten.



Referencias:

8a. Juárez Hernández, Fernando (2007). Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto. México. POMARES-UPN (189-197).

Delors, Jaques (1997). La educación encierra un tesoro, UNESCO. México. (9-26). Y los cuatro pilares de la educación. (91-102).

Paymel, Noemí. Pedagogía 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Cuarta edición. Editorial milenio. Bolivia pag. 87-102.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

QUÉ ES LA PEDAGOGÍA OPERATORIA



Montserrat Moreno nos explica de una manera muy clara y precisa las características que tiene la pedagogía operatoria. El papel que debe desempeñar un docente es grande y vasto, ya que se tiene que desarrollar en los alumnos un sinfín de características. En el pasado el aprendizaje llegaba a ser un tanto memorístico y reproductivo, actualmente se pide que el alumno le dé respuestas a sus mismas preguntas.

Para que se lleve a cabo una buena pedagogía, o simplemente un buen aprendizaje, se deben de desarrollar en el alumno un sinfín de características, pero la principal de todas es crear en ellos un interés por conocer, ir más allá del aprendizaje que se da en el aula. Ese interés debe de ser el adecuado para el alumno, no aquel que a nosotros nos interesa (adultos). 

Es importante que se trabaje en los intereses de los alumnos “la elección del tema de trabajo, como la organización de las normas de convivencia, se realiza, en las clases de pedagogía operatoria, a través del consejo de clase, formada por todos los niños y el maestro, que tiene voz y voto”. (Moreno, 1997, p.45) Solo se trabaja con lo que es adecuado para todos, además de explicar que finalidad tiene, objetivo, justificación, etc.

Cuando se les enseña algo a los alumnos tenemos que tener en cuenta que estos aprenden por medio de las características de estos (habilidades, aptitudes, etc.), además de que estos son niños.

            Cuando los niños aprenden algo, no lo toman como un aprendizaje como tal, hasta que este comprueba una y otra vez, de igual manera cuando el aprendizaje anterior es superado por otro, no es desechado hasta que este reacomoda y comprueba el nuevo aprendizaje.

Actualmente se pide que los alumnos desarrollen algunas capacidades, ya que estas se tienen que utilizar una y otra vez a lo largo de su vida, así que es importante que el alumno investigue y compruebe lo que se le enseña.

Algo que se trae de manera innata es el pensamiento intuitivo, a partir de los dos años se desarrollan estrategias experimentales para que estas después se conviertan en un conocimiento científico. “En el periodo intuitivo, que transcurre entre los dos y los seis años, el niño ira reconstruyendo a nivel representativo estos descubrimientos, ampliándolos con nuevas observaciones e inventando explicaciones teñidas de animismo, para los fenómenos naturales que observa”. (Moreno, 1997, p.48).

De los seis a los once o doce años se desarrolla el pensamiento operatorio concreto, el niño aprende hacer operaciones. El pensamiento operatorio formal, es un pensamiento hipotético deductivo, los cuales permiten operar con cualquier tipo de elementos (datos concretos, preposiciones, etc.).

Por otro lado tenemos el pensamiento operatorio formal y el pensamiento científico, el primero nos da el segundo, y estos son característicos del adulto, este pensamiento es característico de los adolescentes de 14 años. Cuando se habla de cultura general, es hablar del conocimiento en sí, mientras que cuando se habla de conocimiento científico, se habla de ese conocimiento, además de lo que ocurrió alrededor, del cómo se llegó a este.

Se dice que el ser humano es el único animal que aprende por medio de los errores que comete, así también se debe de dejar al alumno que se equivoque varias veces para que adquiera los aprendizajes. “Comprender es  exactamente lo mismo, porque es llegar a un nuevo conocimiento a través de un proceso constructivo”. (Moreno, 1997, p.43).

Por lo general, cuando se nos plantea un problema, siempre se puede solucionar con varios métodos, esto ayuda a que se desarrolle una agiliza en el pensamiento. Debemos de entender       que el alumno puede llegar a aprender más por si solo si es que se deja que este investigue.

            En síntesis, la pedagogía operatoria se encarga de lo que sucede en el aula de clases, lo afectivo y lo social, se trata de aprender a actuar sabiendo lo que se hace y porque se hace.



ESTRUCTURA Y MODO DE SER DE LAS TEORIAS PEDAGOGICAS



Fernández et al, hacen una síntesis de las características de la teoría pedagógica y la didáctica.

            Hay un sinfín de disciplinas que se encargan de explicar todo lo que tiene que ver con el ser humano, la pedagogía se apoya de estas para explicar de manera importante el comportamiento, así como adquiere el aprendizaje y cuál es la mejor forma de enseñanza (se basa en la sociedad, el individuo, la enseñanza, el aprendizaje, etc.).

            “Todas las teorías pedagógicas tienen la necesidad de comprender y como se aprende y, vinculado a esto, como es necesario enseñar; porque de ello dependen las propuestas organizativas y didácticas que se formulan para señalar las manera más adecuadas de enseñar, para que el estudiante aprenda con mayor facilidad, riqueza o eficacia”. (Fernández et al, 2009, p. 24).

            La pedagogía es una disciplina que interviene en la educación para legitimar y mejorar las prácticas educativas. Además esta ha propuesto trabajar con proyectos. Por otro lado busca las maneras más adecuadas para llegar a una buena educación.  

            A continuación se explicaran algunas definiciones que apoyan a la pedagogía y que a la vez son de suma importancia para explicarla.



-       Educación: se puede entender de diferentes maneras, por una parte es la acción de educar (lo que hacen los docentes), por otra se entiende como una cualidad del ser humano (él se encuentra educado). En síntesis, el termino educación se refiere al acto de educar.

-       Ciencia: es el saber humano, el cual ayuda a construir conocimientos nuevos, por medio de una metodología.

“Las teorías pedagógicas y de la didáctica, no es adecuado ni pertinente concebirla como una actividad científica, aunque con frecuencia involucre conocimientos o procedimientos científicos. Es una actividad social que no es propiamente científica, sino una acción de intervención para la configuración, para la formulación de sujetos sociales”. (Fernández et al, 2009, p.14).

-       Didáctica: convierte los saberes en principios operativos para la enseñanza. Esta es el saber del maestro.



Por otro lado, la pedagogía ha sido de gran ayuda, ya que esta ha organizado de un modo muy completo la enseñanza. Es importante reconocer las virtudes de los alumnos, ya que el aprendizaje no se puede generalizar, no todos los alumnos aprenden de la misma manera. Se organizaron los grupos por edades, por temas, los docentes que van a enseñar deben de tener los conocimientos adecuados, etc. Y gracias a esto se reorganiza el calendario escolar.



Conclusiones:

El quehacer del docente es muy importante, ya que de este depende como se va a aplicar sus conocimientos para que el alumno desarrolle su aprendizaje. Es de suma importancia ponerse un momento en los pies de los alumnos, ya que en ocasiones cuentan con una excesiva carga emocional, y si esta es mal interpretada se tratara al alumno de manera inadecuada.

La educación se debe de enfocar en las características del niño, y cuando hablo de características me refiero a las necesidades, debilidades, fortalezas, habilidades, etc.

 

Referencias:

Moreno, Montserrat (1997). La pedagogía operatoria. Un enfoque constructivista de la educación. Edit. Laia S.A. México. pp. 39-55.

Fernández, Pérez y García (2009). Pedagogía y prácticas educativas. UPN. Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas. pp. 11-45.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES LA PEDAGOGIA?



La mayoría de las veces cuando se pregunta o se consulta todo lo relacionado con el aprendizaje, se cree que ciencias de la educación y pedagogía es lo mismo. Jaime Sarramona, hace una diferenciación de lo que es cada una y de sus características.

La pedagogía y la ciencia de la educación están derivadas de las ciencias sociales, por lo cual es difícil establecer en forma definitiva, ya que el ser humano cambia constantemente (cabe mencionar, que las ciencias están establecidas como tales, ya que las teorías ya están comprobadas).

Para que sea científica según Russel, debe de ser comprobada y verdadera.

Varios tipos de ciencias:

a) provisional (critica constantemente, para que esta vaya evolucionando),

b) sistematismo (los conocimientos se encuentran ordenados y relacionados entre sí). Del cual se dividen el modelo matemático, el modelo teórico y el modelo analógico, los cuales debido a su metodología hacen comprensiva su explicación),

c) explicación de los fenómenos (se debe de apoyarse en la justificación de las teorías y las leyes). Hagenberg (1969), menciona cuatro tipos de explicaciones científicas: deductivas (van de una generalización a una particularización), probabilísticas (solo puede existir un error matemático), teológicas (basada a la existencia de un ser supremo) y genéticas (pueden ser de evolución).

d) objetividad (búsqueda de la verdad, el objetivo del conocimiento).

e) lenguaje propio (científico). Dividido en campo científico universal y área de una disciplina científica, estas deben de explicar de manera clara y con todos los elementos que tienen que llevar, para que sea entendible en cualquier parte y cualquier científico.

Los valores tienen que ver con el interés del científico y con su misma ética, ya que constantemente se pregunta y debe de dar respuesta a sus inquietudes.

Es difícil darle una respuesta a todo lo que tiene que ver con ciencias sociales, ya que en este siglo surgieron muchas teorías que quisieron hacerlo, en especial todo lo que tiene que ver con el ser humano. Y es que, como primero surgieron las ciencias naturales como tal, dándole respuesta a un sinfín de interrogantes con ayuda de un método, quisieron basarse en esta para darle explicación a las ciencias sociales.

Una característica de las ciencias sociales, que a su vez es algo que está en contra de es la subjetividad con la que trabaja.

“Las ciencias sociales presentan características propias que derivan de la naturaleza misma de los fenómenos que tratan, los cuales solo pueden ser contemplados indirectamente por el investigador, pero esto no excluye que sea aplicable una metodología, sino equivalentemente, si próxima a la aplicable en las ciencias físico-naturales, además de metodologías especificas acordes con la peculiaridad de los fenómenos”. (Sarramona, J.,1985, p. 25).

La tecnología es vista como la técnica que emplea conocimientos científicos. “Se ocupa de la aplicación sistemática de conocimientos científicos para resolver problemas prácticos. García Carrasco (1981), toda teoría científica se compone de teorías científicas, reglas fundamentales y datos (o informes sobre estados de un sistema), lo que es lo mismo, es el resultado de la aplicación del método científico a la resolución de problemas prácticos… Mientras el enunciado de la ley científica da cuenta de la forma de los hechos, el enunciado normativo proporciona la regla de actuación”. (Sarramona, J.,1985, p.28).  

La educación es considerada como objeto científico por su peculiaridad en la utilización de técnicas, basadas por una o varias teoría. La pedagogía se basa en la ética, ya que los objetivos principales de esta, es encontrar el perfeccionamiento del sujeto y de la sociedad, dándole así un gran peso a los valores.

Esta se basa en varias ciencias, pero no para seguir en la misma línea, sino para establecer nuevos paradigmas, así mismo para darle respuesta a estas.

Al hablar de cientificidad de la educación, no es más que hablar de pedagogía, apoyándose de la metodología.

La pedagogía proviene de la ciencia de la educación, en cambio esta es independiente de la pedagogía. Por otro lado una incluye a la otra.

Hay un sinfín de clasificaciones de las ciencias sociales que toman parte importante en la explicación y entendimiento de todo lo que tiene que ver con la educación.  



Conclusiones:

Llámese como se llame, lo importante es darle respuesta algunos interrogantes y fenómenos que tienen que ver con la educación. Además de poderse apoyar de esta para las consecuencias que pueden surgir en un futuro ya que la situación del país está en crisis, en todos los aspectos.



Referencias:

Sarramona, Jaime. ¿Qué es la Pedagogia?. Ediciones Ceac. Barcelona, España. 1985. pp. 5-55.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

DIDÁCTICA MAGNA



Gabriel Mora hace pequeña reseña de la obra de Comenio, este refleja las vicisitudes por las que paso para desarrollar su obra completa llamada “reforma educativa”. Comenio le da un giro a como era vista la enseñanza en esa época, y es que esta se centraba en el niño, por otro lado le da un gran peso a la enseñanza en el hogar (materna), introdujo la utilización de los materiales visuales.

El gran problema del sistema escolar es, que se enfoca en todo lo que está alrededor del niño, en los planes, en los maestros, en la reforma pero no en el infante.

Por otro lado es uno de los iniciadores de la educación pública, ya que dice este debe de ser para todos, sin importar la situación económica y la edad. Estaba en contra de la educación que hasta ese momento se impartía, ya que se le daba un gran peso a lo religioso, dejando de lado lo que era la lectura, escritura y calculo, además de que no se buscaba el desarrollo del conocimiento del niño, sino de una memorización.

El método de que Comenio estableció, se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar. Actualmente se está buscando que el alumno sea capaz de darle respuestas a sus problemas, a sus situaciones y no a lo que anteriormente se buscaba, un aprendizaje por medio de la repetición para que hubiese una memorización.  

“Comenio dio preferencia siempre a su ministerio escolar, pues consideraba a la educación como el factor principal para la pacificación de la humanidad y el progreso del país”. (Comenio, 2005, p. xv).

A pesar de los intentos que este hizo por reformar la educación, no se le tomo atención hasta que se reflejaron los avances que tuvo la reina Cristina cuando estela apoyo en su educación, así que le dan la oportunidad de desarrollar su reforma en Suecia.

Existe un catálogo de las 29 obras conocidas de Comenio, en las cuales este engloba el aprendizaje del latín de una forma fácil, entre otras características.

Por otro lado habla de la bibliografía antológica, en la cual establece algunas características, así como lo que estos han aportado a lo que se llama pedagogía (también existen críticas).  



DIMENSIONES DE UNA CRISISY DIVERSIDAD DEPERSPECTIVAS



Jesús Palacios establece que la educación está pasando por una crisis en todos los niveles, ya que no se ha llegado comprender en su totalidad cuales son los fines y los enfoques de la Reforma. Por otra parte menciona que al final de la segunda guerra mundial la crisis de la escuela se acentúo.

Y es que en el pasado se veía a los docentes como lo peor que podía existir, además de creer que el papel de este debía de ser un tipo de niñera.

Por otra parte hay autores que cuya quisieron reformar la educación tradicional y es que esta pedagogía que se usaba hacia que el niño estuviese muy pacifico, en cambio lo que corresponde a la nueva escuela, la cual se enfocaba en adaptar todos los contenidos a los intereses de los alumnos, establecer esa libertad en los alumnos.      

Habla una parte de la Didáctica Magna de Comenio en 1657, en la cual establecía que la educación debía de ser de todos y para todos, además como que el alumno debía de aprender una cosa a la vez, en vez de atiborrarlos con los varios aprendizajes. Por otro lado el papel del docente, el cual debía de organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. El docente debe de guiar y dirigir la vida de los alumnos. El papel del docente es el de mediador entre los modelos y el niño.

La educación debe de ser en un lugar tranquilo, además el desarrollo de los alumnos debía de ser por etapas, del mismo modo se debe de educar por las características de estas. La educación debía de darla el estado, el aprendizaje del latín tenía que ser de una forma fácil.  

  

 J. J. ROUSSEAU: EL GRAN PRECURSOR



Gabriel Mora hace pequeña reseña de la obra de Rousseau sobre el Emilio. Según J. J. Lecercel es una forma indirecta de retomar los métodos jesuitas.

            Por otra parte, lo más importante para Rousseau es que el niño sea visto como tal y que la educación se debe de basar en las necesidades de este. Al igual que Comenio habla de cinco partes (etapas) en lo que se divide el desarrollo de los niños.        

            El niño adquiere conocimiento desde que nace, este lo hace por medio de la percepción de los sentidos, así que la educación debe de iniciar desde que este es pequeño. El alumno solo aprende por aprender, ya que las exigencias del docente lo piden, así que este aprende palabras, pero no sabe cuáles el significado de estas. Además de que este aprende a leer cuando se le pide, esto no nos ayuda ya que no adquiere todas las reglas que este debe de aprender, así que aprender a leer cuando se le pide y no cuando este debe de hacerlo.

            En síntesis, se debe de dejar al alumno que haga lo que quiera, pero este debe de ser guiado por el docente, para que entienda si las cosas que hace están bien o mal.



Conclusiones:

Actualmente es difícil establecer cuál es el papel que le corresponde a cada uno de los actores de la enseñanza (maestros, alumnos, otros), y es que las responsabilidades se van pasando de mano en mano.

Considero que lo que se estableció en el pasado sobre educación es de vital importancia, pero creo que las adecuaciones que se hicieron para llegar a las características actuales son más importantes, ya que la sociedad está pasando por una etapa muy difícil, en la cual el hombre está luchando versus hombre por la sobrevivencia, y no se puede dejar al niño a que desarrolle una libertad que es confundida en muchos de los casos por libertinaje.



Referencias:
Comenio, J. (2005). Didáctica Magna. Porrúa. Prólogo de Gabriel de la Mora. pp. X-XXXIII.  

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. 4ª ed. México: Fontamara. pp. 11-22 y 39-49.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA FILOSOFIA Y LA PEDAGOGIA DE JOHN LOCKE


Es importante que se dé una revisada de todo el acontecimiento del pasado, porque estos son los que han formado el presente y el futuro. No podemos dejar de lado todos los personajes importantes que han ayudado de una forma u otra a delinear lo que ahora es la pedagogía.
John Locke fue educado por su padre, a este le interesaba la medicina y todo aquello que tenía que ver con la naturaleza.

“En 1689 apareció anónima su Epístola de tolerancia, escrita en Holanda. Al año siguiente vieron la luz, también anónimos sus Dos tratados sobre el gobierno. En 1690 apareció su obra fundamental, ensayo sobre el entendimiento humano. Participo en otras obras filosóficas como el tratado  sobre la conducta del intelecto. En 1693 se publicaron sus pensamientos sobre educación. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 334).


Locke hace referencia que todo ser humano tiene límites y este los debe de respetar, el empirismo de este habla sobre la experiencia, “su ideal educativo, tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada, son fruto de ese mismo enfoque en que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir mas allá de aquella realidad dentro del cual el hombre vive y funciona efectivamente”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 334).

Locke habla sobre las ideas, dice que las ideas forman parte del objeto del conocimiento, las ideas están divididas, estas son diferentes a las cualidades (potencia). El espíritu trabaja por medio de las ideas.

Todo aquel conocimiento que es adquirido por el niño se vuelve innato cuando este aún no ha llegado a esa etapa de raciocinio. A él le interesa que se llegue a formar un ser que sea capaz de ser útil así mismo y a su patria (sociedad).

Este plantea que la mejor educación se da en el hogar, bajo la guía de un docente de las escuelas públicas. Al niño se le debe de educar desde la infancia para que este adquiera buenas costumbres, ya que esta no cuenta con una personalidad, ni autonomía. Este fue criticado por Rousseau por decir que al niño se le debe de tratar como ser racional cuando este esté en ese punto. Por otro lado establecía que un niño puede entender mejor cuando se razona con él, que no se debe de llegar a los golpes o a la violencia para que este entienda.

También menciona que el niño puede llegar a aprender de manera significativa por medio del juego y es más fácil que este lea cuando se le dan libros que son fáciles e interesantes, sin que este pase por el conocimiento de las reglas ortográficas, así el niño pasa de la lengua materna hasta la moderna, después pasaría al latín (es así como se enseña el ingles).

ROUSSEAU


Rousseau es un escritor de suma importancia para la pedagogía, ya que delineo algunas estrategias importantes para esta. Cuando este nació su madre falleció y su padre fue quien se en cargo de su educación. Cuando este aprendió a leer se le fue dando una variedad de libros, pasando de los más sencillos a los más difíciles.
Cuando este era joven, participaba de manera activa con enciclopedistas y estos mismos le llamaban el hombre de las paradojas, ya que criticaba de manera excesiva a estos.

El problema existente en la educación según Rousseau, es que se quiere separar de esa naturaleza del ser humano de las reglas impuestas por la sociedad, pero se trata de conservar la realidad y transformar  la personalidad para que surja esa moralidad.

En su libro llamado Emilio relata la vida de este personaje, el cual de una u otra forma indirecta todo lo que tiene que ver con la educación. Este divide al libro (Emilio) en cinco tomos, cada uno de estos enfocándose en una característica en especial:

-       Los dos primeros trata sobre el sentido hasta los 12 años.

-       El tercero habla sobre la utilidad de los 13 a 15 años.

-       El cuarto habla sobre la razón, es cuando se habré el sentido moral y la religión a los 15 años.

-       Y el quinto habla sobre la educación a la mujer (vida social y su matrimonio).

Por otro lado este distingue tres especies: la educación de la naturaleza, las cosas y la de los hombres, que conjuntando estas dan como resultado un hombre bien educado. También habla sobre disposiciones que forman la naturaleza del hombre: sentido, utilidad y razón (es lo que corresponde del primer al cuarto libro).

            Uno como agente educativo debe de preservar en el alumno esa característica para que el alumno aprenda por medio de experiencias, ya que para este serán más ricas y significativas que otras (educación naturalista), además de esa buena relación que debe de existir entre los alumnos y sus profesores. Lo más importante es preservar el bienestar del alumno. Por otro lado dice: “No se trata de enseñarle las ciencias, sino de hacerle adquirir el gusto de amarlas y los métodos para aprenderlas cuando este gusto se habrá desarrollado mejor”.  (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 399).



GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI



Este hizo un experimento con cincuenta indigentes, lo cual no resulto como esperaba. En el Canto del Cisne él explica cuál fue su error pedagógico, el cual es introducir a los niños a un trabajo productivo ya que estos no contaban con los aprendizajes suficientes para poder responder.

Decía que es más importante que el niño se inclinara en una educación que le causara gusto por aprenderla que si este tenía que hacerlo por obligación, de que el docente se debe de adaptar al alumno, a sus exigencias y necesidades. Existe un gran problema en la enseñanza práctica y experimental. Para este, al igual que los dos anteriores personajes, le dan un gran peso a lo que es el aprendizaje por medio de la experiencia, llamada de otra forma por este como intuición. Además plantea que no se debe de dejar de lado la educación en el arte.

“El método se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por si solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollo sucesivos, como porque se ve obligado, a través de signos representativos o construcciones, a hacer visible y sensible lo que ha conseguido. Este principio en virtud del cual el niño sustituye el libro con su experiencia personal, las imágenes con la naturaleza y los objetos, los razonamientos y las abstracciones con ejercicios y hechos, se aplica en cada momento con la instrucción y a todas las ramas del saber”… (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p. 475).



FRIEDRICH FROBEL Y LA PEDAGOGIA ROMANTICA



Frobel le da gran peso a lo que es la educación inicial, diciendo que esta es de suma importancia para el desarrollo del niño. Este hace varias instituciones, dedicadas al mejoramiento de los profesores, al material didáctico y a lo que es la educación inicial. Por otro lado es el creador de los jardines de niños, estos deben de ser formados por dos jardines, de los cuales uno tendrá que cuidar.

            La educación no se puede producir, para poder adquirir conocimiento el alumno debe vivirlos, hacerlos y pensarlos. Se debe de estimular la tendencia a la actividad del niño. Dice que el juego es el producto más puro.



CONCLUSIONES:



Para los autores anteriores, es de suma importancia dejar la naturaleza de niño, ya que este se desarrollara mejor y de manera eficaz. El objetivo principal de los docentes es, de llevar al alumno a esa necesidad de aprender pero con sus propios recursos. No de imponerles.



N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La filosofía y pedagogía de John Locke. pp. 333-346.

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. Rousseau (387-400), Pestalozzi (466-477) y Fröebel (478-487).


miércoles, 26 de octubre de 2011

IX. LA RENOVACION PEDAGOGICA EN EL SIGLO XVII





El problema del método

“La misma exigencia de fijar nuevos métodos, rigurosos y fecundados, que caracterizan a la filosofía del siglo XVII, constituye la nota dominante también en el campo de la pedagogía”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.298).

La educación adopta nuevos métodos que ayudan a responder a problemas que son planteados por la enseñanza escolástica. Surge con esto una nueva reforma que da un gran giro a lo que la educación establecía, así es como surgen nuevas escuelas populares y toman fuerzas las escuelas de medias que tienen carácter humanístico. Cabe mencionar que existían otro tipo de instituciones y escuelas profesionales.

Es Lutero que le da gran énfasis a que los jóvenes que no tuviesen una situación económica buena, aprendieran un oficio donde pudieran desarrollarse al máximo, el cual tenia podría estar relacionado con la familia o no. En Alemania y Honduras existían estas escuelas, las cuales aparte de enseñarles un aprendizaje académico les enseñaban aritmética y contabilidad.

Las academias o escuelas de príncipes se dedicaban a formar a personas que podrían llegar a ser dirigentes, entre sus materias destacaban la danza, el dibujo, etc., estas se llamaban escuelas para caballeros o Ritterakademien. La Queen´s Elizabeth Academy tenia contaba con varias materias, las cuales le daban respuesta a lo que se les presentaba en su vida.

Se tenia que estar en constante modificación (métodos), ya que interesaba que estos aprendieran mejor y mas rápidamente, sin dejar de lado la potencialidad de los alumnos.



Ratke, Alsted, Andrëa

Wolfgang Ratke decía que podría enseñar de una forma universal y naturalmente todo. El cual se caracterizaba en la gradualidad y la reiteración de tener un ejercicio práctico. Pero estos no fueron muy satisfactorios por tener carácter de pasividad por parte del alumno. Sin embargo estos son una base de la pedagogía.

Juan Enrique Alsted, compone una Didáctica, el cual es un método de estudio y es de suma importancia para los que estudian.

Juan Valentín Andrëa, fue un teólogo luterano, el cual hacia una fuerte critica y decía que se deben de reformar escuelas, métodos y contenidos. Este describe una isla imaginaria de Christianapolis, en donde se aprende todo con naturalidad y los docentes deberían de estar bien adiestrados.



La formación y el apostolado de comento

Juan Amos Comenio (luteranismo alemán), este quería reformar a profundidad la enseñanza. Gana una gran admiración por los que no eran católicos en Europa y es reconocido como reformador de la educación. Una de sus obras más importante es la Didáctica Magna.



Comenio: Él ideal “pansofico”

Campella habla sobre una variedad de técnicas y métodos que tienen que ver con la enseñanza, además de darle un gran énfasis en ejemplos de manualidades.

Comento habla del hombre como un microcosmo, concilia la actitud religiosa y naturalista. Esté habla de la gracia divina, que para él, es él Dios, los cual nos da un tanto de libertad, dando nos un ejemplo de que las personas malogradas son aquellas que carecen de educación. El hombre necesita educación, esta debe ser para todos, pero menciona que no todos tienen la capacidad de desarrollarla, se debe de adaptar a las necesidades y capacidades de estos, a demás de ser para ricos y pobres.

“Las finalidades de la educación serán, concomitante, devoción, instrucción y virtud y serán inseparables como inseparables son el alma y la Trinidad divina. Comenio toma el argumento de San Agustín que enseñar es aprender mejor de lo que se enseña”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.305).



Comenio: naturalidad, gradualidad, ciclicidad

Menciona que el aprendizaje debe de ser de manera natural y esta a su vez debe de ser de gusto. Este establece un tipo de tipología, el cual establece que el docente debe de asumir el papel del discípulo.

Este le da mucha importancia a la necesidad de que el niño experimente sobre los conceptos generales y confusos de la metafísica.



Comenio: el profeta de la moderna escuela democrática

Comenio menciona que se debe de dar una igualdad de dignidad. Este hablaba de instituciones escolares que tenían que ver con el seno familiar, en el cual expresa que el alumno menor de seis años aprende de manera significativa es estas. Después este vive un ciclo de seis años cada uno, los cuales corresponden al nivel de primaria, secundaria y superior. También este mencionaba que unos a otros se deberían de apoyar en la enseñanza.

En 1° se debería enseñar la gramática, 2° las ciencias físicas y naturales, 3° matemáticas, 4° ética, 5° dialéctica y 6° retórica.



El Jansenismo y las “petites écoles”

El objetivo de la pansofía era un método para cultivar al hombre. Lo cual anima a los jansenistas. Estas consideraban pecaminosas toda idea de merito, el hombre debe de reflexionar por el mismo y en beneficio de este mismo.



Blas Pascal

Este es uno de los principales exponentes de la religiosidad jansenista. En 1656 publico las Cartas provinciales, donde critica la moral jesuita, en Pensamientos expresa la verdad de la religión cristiana. Este expresa que el corazón y el instinto son diferentes a la razón. Dice que esta nos ayuda a describir, sino no sirve de nada.



Oratorianos y hermanos de las escuelas cristianas

Descartes influyo en los oratorianos franceses, estos se establecieron al mismo tiempo que los jansenistas, para estos era de gran importancia la razón, sino por el tipo de educación moral y religiosa.

Los hermanos de las escuelas cristianas fue fundada por Juan Bautista en 1684, la cual se dedicaba a educar a las clases populares, estas tenían las misma características además de ser gratuitas y obligatorias.



Bossuet y Fenelon

En el siglo XVII fueron los más importantes en Francia. Estos retomaban la ideología de San Agustín. Le daban un gran énfasis a la educación igual para los sexos y le daba un gran peso especial a las mujeres.

Fenelon le da un peso a la naturaleza, este decía que el niño debía de experimentar mediante el juego, ya que este podía aprender más de esta forma.



El peitismo

“Movimiento religioso-educativo que tuvo notables afinidades con el jansenismo aunque se desarrollo en ambientes protestantes fue el de los Collegia  pietatis promovidos en Alemania por Felipe Jacobo Spener, en un principio se trataba de agrupaciones que pretendían reconducir la religión a su intimidad espiritual, inspirándose en las escrituras y en San Agustín  y rechazando las componendas mundanas del luteranismo así como todo nuevo dogmatismo formalista”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.315).

Franncke funda escuelas gratuitas y populares, modernas para burguesía, así como también para los docentes.

 
Referencia:
N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La renovacion pedagogica en el siglo XVII. pp. 298-316.
 
III. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA



La cultura en los primeros siglos

En los siglos VII y VIII la cultura pasa por momentos difíciles, a tal punto que estaba por desaparecer. Pero a finales del siglo VIII y principios del IX empieza a dar un gran auge. Empezaron a existir escuelas y de las cuales se expandieron en las principales ciudades de Italia, las cuales impartían gramática, retórica, leyes y medicina.

Gracias a la intervención de Carlomagno se difundió en el resto de Europa para esto se creo la Schola platina o Academia Palatina. Este se preocupaba por la cultura de los funcionarios laicos y eclesiásticos, ya que estos creaban escuelas y  propagaban la cultura.



Las escuelas de la edad media

En esta participo el clero, se construyeron escuelas en las iglesias el profesor debería saber un poco mas que los alumnos. Estas predominaron hasta el siglo XI. El Papa concedió una licencia docendi ubique con la cual se podía enseñar donde quiera. “En el año de 1100 la escuela de Chartres era la mas importante para la gramática y la literatura, la de Paris la lógica y la teología, la de Bolonia para el derecho y la de Salerno para la medicina”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.151).

El Feudalismo y la educación caballeresca

“Cada grupo social desarrollaba la educación que necesita: la sociedad medieval, de economía pobre, se basaba en el trueque y de estructura política feudal”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.152). Aquí se limitaba la educación para las personas que hacían manualidades y para los artesanos, mientras que para los señores y caballeros se les enseñaba todo lo que tenia que ver con las armas y con la vida “cortes”, después se creo la educación “caballeresca”.

Los feudalcitas tenían su organización en toda la extensión de la palabra (justicia), y estos no aceptaban que se metan con ellos.

La iglesia se entre mete ya que consideraba que este tipo de educación (caballeresca) era violenta. Una de las características de esta era la educación severa y la enseñanza de los valores, sin embargo no impartía conocimientos literarios (saber el alfabeto). 



Las universidades y las escuelas comunales

“Las escuelas catedralicias dieron a la mas importante institución cultural de la Edad media, la Universidad”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.153). El término de universidad se designaba a todo tipo de educación. No todas las universidades tenían la característica de ser libres unas daban tecnología, medicina y derecho. Las escuelas comunales, enseñaban lectura, escritura, cálculo, contabilidad, vigiladas por el eclesiástico.



La alta escolástica

La escolástica, es la filosofía cristiana de la Edad Media. Se estudiaban las artes libres, las cuales formaban primeramente el trivio y el cuadrivio. Esta se dedica a encontrar la verdad y de entenderla, de conciliar la fe y la razón, para responder a los problemas.

A los maestros de filosofía o tecnología se les denomino Scholasticus y su titulo oficial era magíster.



Juan Escoto Erígena

En la época de Carlomagno renace la cultura en Europa Occidental. Alcuino en Francia y Rabano Mauro en Alemania. A Juan Escoto, se le llamaba Erígena por su lugar de origen, Carlos el Calvo lo puso al frente de la Academia Palatina. Fue quien difundió teorías neoplatónico-cristianas, este no habla de la separación de Dios y el mundo, sino de correlación intima. Su obra llamada De la división de la naturaleza, habla de cuatro naturalezas, las cuales se centran en la creación de todo.



Dialécticos y antidialécticos

Aquí es donde nace la verdadera escolástica, la cual era sometida por los dialécticos y antidialécticos. Los primeros creían en la razón para entender la verdad de la fe (objetivos), y los otros en los santos y profetas (subjetivos).

Berengario de Tours es uno de los conocidos dialécticos, el cual habla de la imagen divina y de que el hombre es el reflejo de Dios. Por otro lado uno de los representantes mas conocidos de los antidialécticos es Pedro Damiani, quien dice que Dios es un ser superior a todo.



San Anselmo de Aosta

Este cree en Dios y en la divinidad de lo que este es, pero agrega que no cree que Dios este en contra de la razón. Su rubrica es Credo ut intelligam: que significa que no se puede entender nada sino se tiene fe, pero esta debe de comprobar si se pide.

   

IV. NUEVOS HORIZONTES DE LA ESCOLÁSTICA EN EL SIGLO XII



El problema de los universales

En la mitad del siglo XI la escolástica le da un poco mas peso a la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza.

Sin embargo, queda por ver que realidad es esa que correspondía los conceptos mismos: si es universal en el sentido platónico, es decir subsiste en sí, como sustancia separada, o universal en el sentido aristotélico, que subsiste en las cosas sensibles como una esencia. Estas dos formas de pensar son soluciones del realismo cuando se unen, pero del mismo modo se pueden ver de manera separada, abarcando sus características individuales.



La polémica sobre los universales y Abelardo

Roscelino escribe una carta, la cual es mandada a Abelardo sobre la Trinidad, en la cual revela su doctrina de los universales, en el cual afirmaba que los conceptos son mas que soplos de voz, en otras palabras se creía que se habla de tres dioses diferentes.

Abelardo es un escritor de una infinidad de obras, este le da solución al problema de los universales, hablando sobre el significado de los conceptos. Este concuerda con Aristóteles, ya que este define universal para todas las cosas y para usarse en todo. Abelardo dice que no se puede creer en algo si si esto no es comprendido. Se debe de buscar esa verdad, o de comprobarla.



La mística y la ciencia

Bernardo es iniciador de la mística y establece que es inútil la filosofía, ya que se quiere acercar al hombre con Dios pero por medio del ejercicio de los poderes y no como lo hacia la filosofía racional (escolástica), estas dos tienen conflictos entre ellas.

“Se pronunciaron Hugo de San Víctor y su discípulo Ricardo, quienes delinearon los grados de la ascensión mística en el pensamiento sobre la base de la imaginación, en la meditación sobre la base de la razón, y en la contemplación sobre la base de la inteligencia. En la contemplación, la mente humana se dilata sobre todas las cosas y luego se enajenan, en el sentido de que se transfigura en un estado que ya nada tiene de humano y en el cual alcanza la cumbre de la contemplación, es decir, el éxtasis”. (Abbagnano y Visalberghi, 2009, p.165).



El naturalismo de Chartres

La escuela de Chatres se enfoca en las obras físicas de Aristóteles, ya que a esta le interesaba las cosas naturales. Tomando la triada para explicar algunas cuestiones de carácter escolar. En el mundo hay cuatro causas fundamentales:

1.- Dios padre es eficiente y crea la materia

2.- El Hijo o la Sabiduría, es quien ordena la materia

3.- El Espíritu Santo es la causa final, anima y vivifica la materia formada, ordena y forma. 

4.- La Materia.



Referencia:

N. Abbagnano y A. Visalberghi (2009). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. La educación en la Edad Media y la Alta Escolastica. pp. 150-167.